jueves, 8 de abril de 2010

Pablo Dominguez

Biografía



Pintor chileno. Nació en Santiago en 1962 y murió el 25 de noviembre del 2008, es el segundo de ocho hermanos. Realizó sus estudios superiores en la Universidad de Chile, donde Estudió Licenciatura en Artes durante un año y medio. Estudió también pintura en el Taller de Carlos Maturana (Bororo) y posteriormente con José León.

Es compañero de Generación con sus grandes amigos Matías Pinto, Samy Benmayor y Bororo.

enzó a exponer en 1985 y su labor docente se inició en 1988 haciendo clases de Pintura en los Talleres 69, 619 y en 1990 clases particulares en su Taller La Brocha.

En 1992 recibió dos becas: U.S. Information Agency y Fellowship, Washington D.C, USA.

En 1998 participó en un taller para niños llamado "Pintemos en el Bellas Artes".



Trayectoria

Su obra es calificada como neoexpresionista. De increíble vigor y de extraordinaria iluminación, ella ha tenido como temática principal el paisaje, la naturaleza con sus montañas, el cielo, las lomas, los ríos, donde son los colores vibrantes los protagonistas (Marina con pájaros, Pájaros conversando).

La utilización de colores puros y contrastados va en directa relación con la sensualidad de la materia y del color. Rojos y verdes, azules y naranjas van dando forma a grandes espacios donde el lenguaje figurativo, de composición rigurosa, da lugar a un juego armonioso de los distintos planos.

Recurre con frecuencia a la presencia de animales en sus telas, a los que relaciona con las tiras cómicas, con el humor, siempre presente en sus trabajos. Imágenes como el leopardo, los pájaros se ven a menudo en sus creaciones y son "parte de una caricatura propia o de otro individuo", según señala el artista. Puede ser un tucán de pico amarillo y plumaje negro, una pantera negra, , un leopardo sentado y de espaldas al espectador, pájaros carpinteros, etc, personajes que contrastan con el paisaje real y producen atracción por la carga humorística que reflejan.

Los paisajes (El viento y los árboles)y naturalezas muertas del artista son producto de una imaginería personal, en ellos retrata el mundo como a él le gustaría que fuera, con colores, formas y personajes que adquieren dimensiones extraordinarias y que contribuyen a la formación de un universo personal y único.







Paso del cóndor

Técnica: Óleo sobre tela; La obra de Pabo Domínguez ha permanecido en una constante tendencia a la reflexión pictórica. Reflexión que se ejecuta desde la pintura y sus principales motivos como el paisaje y los retratos. Con un vigoroso expresionismo Domínguez aborda el paisaje, en donde aplica empastes de luz que moldean los elementos. El artista pertenece a una generación que de algún modo volvió la mirada a la tradición de la pintura y que desvinculo de su obra la retórica conceptual.

Paso Del Cóndor

lunes, 29 de marzo de 2010

Matías Pinto





Biografia


Matías Pinto D’Aguiar Undurraga pintor y artista visual. Nació en Santiago, el 19 de abril de 1956.

Estudió pintura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Fue alumno de Luis Lobo Parga, Gabriela Chellew, Rodolfo Opazo, Gonzalo Díaz, Francisco Smythe y Jaime León.

Perteneció a la Promoción de los Ochenta quienes buscaron recuperar la práctica del oficio del artista pintor.



Estrategia visual


Aunque Pinto D’Aguiar podría inscribirse dentro de la línea Neoexpresionista o de lo imaginario fantástico, el mismo artista ha afirmado que para él, la pintura es algo muy libre y por lo tanto en permanente evolución, se expresa desde la pintura pura, sin más recursos que las múltiples posibilidades del color y la pincelada.

Usa de preferencia el óleo sobre tela y sobre papel y la témpera sobre papel.

Ha centrado su quehacer en el paisaje, con una cercanía formal a la pintura abstracta y la Bauhaus. Son característicos en él sus pinturas de espacios vacíos, habitaciones que hablan de encierro, plataformas que se extienden desde el interior a la naturaleza, solitarias estructuras perpendiculares, paredes monolíticas o sendas fábricas en medio de espacios planos que luego se se transforman en cielos y mares infinitos de expresivas pinceladas y contrastes de colores cálidos y fríos.

A fines de los noventa sus paisajes se poblaron de elementos simbólicos aparentemente opuestos como cielo, aire y mar, agua, caballo y espacio, árbol y cielo, que favorecen un equilibrio composicional en espacios de ensueño que desafían la gravedad y constituyen su reconocible y sutil iconografía.

La obra del artista realza la fuerza abstracta y expresiva de cada una de las formas elegidas y conjuga un mundo que evoca el silencio, espacios de poesía de sutilezas que dejan entrever estados psicológicos diversos, contemplativos, melancólicos y de gran interioridad.

El artista ha incursionado también en la escultura en metal y relieves sobre madera, en la intervención urbana y del paisaje. A esta última categoría, corresponden diversos proyectos en lugares públicos destacando el mural, donde caballos parecen acompañar a los pasajeros que descienden por las escaleras hacia el andén de la Estación Baquedano del Metro de Santiago.

PREMIOS Y DISTINCIONES

1980 Beca 1981-1982 Sociedad Amigos del Arte, Santiago, Chile.

1980 Gran Premio III Concurso de Pintura de la Academia Diplomática Andrés Bello, Santiago, Chile.

1981 Premio Beca Nacional en el Concurso Colocadora Nacional de Valores Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.

1982 Beca Amigos del Arte, Santiago, Chile.

1989 Segundo Premio en el III Salón Sur de Arte, Concepción, Chile.

1989 Segundo Premio en el concurso Falabella Mujer, Sueño y Realidad, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.

1989 Premio en el Concurso Iberoamérica, Pintura para un Tren, mural realizado en Madrid, España.

1999 Escultura Puente Llacolén, Río Bío-Bío, Concepción, Chile.


Imagen:

Jinete

Bororo (Carlos Maturana)

Biografia


Carlos Maturana Piña, conocido con el nombre artístico de Bororo, pintor. Nació el 10 de noviembre de 1953 en la ciudad de Santiago.

Estudió Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de Chile en 1972. Fue alumno de Rodolfo Opazo, Ximena Cristi y Eduardo Garreaud.

Su trayectoria artística también da cuenta de una significativa labor docente. En 1975 fue nombrado Profesor ayudante y Profesor de las Cátedras de Pintura, Dibujo y Croquis en la Facultad de Arte de la Universidad de Chile. A partir de entonces, ejerce como docente en diversos institutos y academias. En 1982 enseñó en el Taller de Color y Expresión Gráfica de la carrera de Diseño en el Gastonia College. En 1985 se desempeñó como profesor del Taller de Dibujo y Pintura en el Instituto de Arte y Cultura del Colegio Médico de Chile. En 1984 participó como profesor en el Taller de Pintura “La Brocha”, realizado en la Plaza del Mulato Gil de Castro, en Santiago. Actualmente trabaja de docente en la Academia de Arte Planeta Tierra.


Estrategia Visual


El artista ha sido conocido como Bororo, apodo que lleva desde la niñez y bajo el cual firma sus obras. Su trabajo es emblemático para un sector de artistas que en la década de los ochenta intentó con éxito la reivindicación de los valores pictóricos frente a grupos de la vanguardia que proclamaban la muerte de la pintura como medio de expresión. Bororo saltó a la fama por la originalidad de sus obras, utilizando principalmente la técnica de óleo sobre tela y algunos materiales no tradicionales como el látex y posteriormente, la acuarela y la tinta china sobre papel. Ha utilizado trapos y mangueras, que le ayudan a imprimir la gestualidad libre e irreverente junto a un profuso colorido.

En sus obras, entrega una verdadera explosión de imágenes de lo cotidiano: la naturaleza y objetos cotidianos reflejan su relación con la familia y su entorno en un mundo de imágenes fragmentadas, plenas de humor e ironía en las que el gesto pictórico de manchas y chorreos, el color y la materia plástica, saturan la tela. El uso del negro y el gris con los que acentúa las líneas que definen las figuras, contrastan fuertemente con colores primarios acentuando de éste modo, el dramatismo.


PREMIOS Y DISTINCIONES

1975 Primer Premio Salón de Alumnos, Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.

1977 Beca Sociedad amigos del Arte, Santiago, Chile.

1979 Segundo Premio Concurso Beca Fundación Pacífico, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.

1979 Beca Proyecto de Investigación Financiero, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

1980 Beca Proyecto de Investigación Financiero, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

1980 Beca 1980-1981Sociedad amigos del Arte, Santiago, Chile.

1981 Beca Sociedad amigos del Arte, Santiago, Chile.

1982 Primer Premio Concurso El Árbol en la Pintura Chilena, Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile.

1982 Beca Galería Arte Actual, Santiago, Chile.

1982 Beca de la Corporación Amigos del Arte, Chile.

1983 Beca Galería Arte Actual, Santiago, Chile.

1985 Premio de Honor VII Bienal Internacional de Arte, Valparaíso, Chile.

1986 Mención Honrosa, Concurso Nuestro Mundo Andino, Galería Arte Actual, Santiago, Chile.

1986 Mención Honrosa, Encuentro Nacional de Arte Joven, Sala El Farol, Valparaíso, Chile.

1987 Mención Honrosa, V Concurso PREALC, Galería Carmen Waugh, Santiago, Chile.

1987 Beca Galería Arte Actual, Santiago, Chile.

1988 Primer Premio Concurso El Paisaje Urbano, Santiago, Chile.

1997 Primer Lugar, Exposición el Arte en el Mundo del Café, Galería Isabel Aninat, Santiago, Chile.

2002 Bororo: Ciudadanía sobre tela, Artespacio, Santiago, Chile.

2003 Primer Lugar Concurso Edificio Consorcio: Una Mirada, Ocho Artistas, Santiago, Chile.

2004 Premio Altazor, Santiago, Chile.

2007 Premio Altazor por exposición Del Hombre en la Luna a la Oveja Dolly en Galería Artespacio, Santiago, Chile.

2008 Seleccionado para exponer en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Buenos Aires, Argentina.


Imagenes:


El Farol


Retrato



Sin título


Samy Benmayor


Biografia


Samy Mauricio Benmayor Benmayor, pintor. Nació en Santiago el 24 de enero de 1956.

Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile desde 1976 a 1982. Fue alumno de los artistas Gonzalo Díaz y Rodolfo Opazo.

Diversas instituciones han respaldado su trabajo permitiendo su perfeccionamiento. En 1981, la Corporación de Amigos del Arte, le otorgó una beca, por un año en Nueva York. Posteriormente, en 1988, fue becado por la Agencia de Información de los Estados Unidos y la Foundation for Artists Colonies y en 1989 por la misma Agencia, para estudiar Arte Visual en Djerassi Foundation Woodside en California, Estados Unidos.

Benmayor ha desarrollado actividades docentes desde 1982, en el Instituto de Arte Contemporáneo, clases de Teoría del Color y Técnicas de la Pintura en el Taller 619. Junto a Matías Pinto D’Aguiar. Organizó el Taller Chucre Manzur que por dos años congregó a varios artistas. En 1984, organizó su primera exposición individual en la Galería Sur. Posteriormente, en 1986, formó el Taller Santa Victoria, con Fernando Allende, Odette Berthoud y Carlos Maturana, Bororo.

Desde 1996 su obra Alegría de Infancia, es el símbolo del Proyecto Chile-Imagen, del Ministerio de Educación que pretende difundir el trabajo de artistas nacionales promoviendo la exhibición de obras de arte en oficinas públicas.


Estrategia Visual:

Desde sus inicios, su trabajo ha dado cuenta de su cuestionamiento al medio artístico moderno dominado por la tendencia conceptual. Junto a otros artistas de su promoción ha propuesto la recuperación de la pintura, el lenguaje y oficio propio de ésta, retornando a lo tradicional y liberada de prejuicios y discursos teóricos.

En 1979 exhibió sus pinturas en el Centro de Estudios de la Arquitectura CEDLA, marcando presencia pública y anunciando cambios en el medio artístico local coincidiendo con lo que sucedía en el contexto mundial, donde la tendencia neo-expresionista representada por Nueva Imagen en Norteamérica, la Pintura Salvaje en Alemania y la Trasvanguardia Italiana, se imponían con fuerza.

El trabajo de Benmayor se caracteriza por privilegiar la expresión espontánea y gestual de la pintura y la subjetividad del artista. Sus obras presentan rasgos de la gráfica infantil, que usa a modo de irreverencia y para dar un tono lúdico, gestual y de mucho humor.

Utiliza los soportes y medios tradicionales de la pintura como el óleo y acrílico. Sin embargo, no deja de experimentar con la materialidad del óleo, la mancha, el chorreo de colores fuertes. Ha rescatado las técnicas de la acuarela para evidenciar la subestimación de las capacidades expresivas de este medio. De igual forma, incorpora elementos de la gráfica, como las tintas. En sus cuadros destaca la composición versátil en la que superpone imágenes y circunstancias simultáneas en un mismo espacio.

PREMIOS Y DISTINCIONES

1979 Segundo Premio, Concurso Academia Diplomática de Chile, Santiago, Chile.

1980 Segundo Premio, Tercer Concurso de Pintura del Ministerio de Relaciones Exteriores, Santiago, Chile.

1982 Beca Corporación Amigos del Arte, Santiago, Chile.

1982 Mención de Honor, Concurso Nacional de Plástica Abierta, Plaza del Mulato Gil, LAN Chile, Santiago, Chile.

1985 Mención de Honor, Bienal Internacional de Arte de Valparaíso, Chile.

1987 Segundo Premio, Concurso de Pintura Estimulemos el Arte, Santiago, Chile.

1987 Mención Honrosa Concurso PREALC, Santiago, Chile.

1987 Segundo Lugar Premio Guillermo Winter, Concurso de Pintura Estimulemos el Arte, Santiago, Chile.

1988 Becas U.S. Information Agency y Fund for Artists Colonies, Estados Unidos.

1989 United States Information Agency Fellowship in Visual Art at the Djerassi Foundation Woodside, California, Estados Unidos.

2003 Premio Marco Bontá, Academia Chilena de Bellas Artes, Santiago de Chile.

Imagenes:



Cama de leche



Vestido Azul con paisaje.



Videos




Jorge Tacla

Jorge Tacla Sacaan, pintor. Nació en Santiago en 1958.

Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile entre los años 1976 y 1979. Fue alumno de Rodolfo Opazo y Gonzalo Díaz en los talleres de pintura.

En 1981 se trasladó a Nueva York, Estados Unidos, donde ha desarrollado gran parte de su carrera. Su producción artística, fundamentada en un personal lenguaje plástico, le han convertido en uno de los artistas contemporáneos chilenos con mayor presencia internacional.


ESTRATEGIA VISUAL

Tacla ha adherido a la idea de la permanencia de la pintura tradicional, liberada de prejuicios y discursos teóricos. Su obra ha evolucionado desde la pintura de imágenes que tenían como referente la música y cultura afro-latina e indígena americana, a una pintura neoexpresionista, netamente paisajística y urbana, donde sobresalen la fuerza, el oficio y la complejidad.

Admirador de Francis Bacon y su técnica estructurada de la imagen, reconoce además, la influencia de Sigmar Polke y del chileno Juan Downey con quien tuvo la oportunidad de compartir en Nueva York.

Utiliza los medios tradicionales de la pintura, en especial óleo y acrílico. Los soportes más recurridos son tela, yute, y papel. Generalmente, realiza obras de gran formato, destacando grandes trípticos que lo han acercado a la pintura mural.

Evidenciando un sólido dominio del dibujo y de las técnicas pictóricas, desarrolla en sus telas elementos gráficos como signos abstractos o jerogliflos personales que combina con manchas de aspecto húmedo y figuras de aspecto óseo. Su búsqueda se mueve en torno a la creación de una caligrafía de la memoria que le permite fijar el recuerdo del paisaje natal, tales como el desierto de Atacama, imágenes sacadas de obras célebres de la historia del arte, la arquitectura clásica o edificios con peso institucional que acentúan el contraste entre la civilización moderna y la naturaleza.

De acuerdo al crítico Donald Kuspit, la obra de Tacla marcada por innumerables citas y referencias culturales, ofrece una profunda alegoría sicológica sobre la paradoja civilización y naturaleza, simbolizados por la arquitectura en su función de construcción social que alberga y el desierto como naturaleza susceptible de ser destruida.

También ha destacado como dibujante en diversas publicaciones ilustradas.
EXPOSICIONES

PREMIOS Y DISTINCIONES

1981 Beca de la Corporación de Amigos del Arte, Santiago.

1986 AT&T Foundation. Estados Unidos

1987 New York Foundation for the Arts. Estados Unidos

1988 Beca de John Simon Guggenheim Memorial Foundation. Estados Unidos

1991 New York Foundation for the Arts. Estados Unidos.

1992 Premio Eco Art, Brasil.

1995 Premio del Círculo de Críticos de Arte de Santiago, Chile.


OBRAS EN OTRAS COLECCIONES PÚBLICAS

MUSEO CHILENO DE ARTE MODERNO, SANTIAGO, CHILE
Sin Título, 1993, óleo sobre yute, 98 x 78 cm

CORTE DE LA VIVIENDA DEL BRONX, NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS

GALERÍA RAMIS BARQUET, MONTERREY, MÉXICO

SALA TACLA, CIUDAD EMPRESARIAL, HUECHURABA, SANTIAGO
Irrealidad Eterna, mural.


Imagenes:








Etiquetas