Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile entre los años 1976 y 1979. Fue alumno de Rodolfo Opazo y Gonzalo Díaz en los talleres de pintura.
En 1981 se trasladó a Nueva York, Estados Unidos, donde ha desarrollado gran parte de su carrera. Su producción artística, fundamentada en un personal lenguaje plástico, le han convertido en uno de los artistas contemporáneos chilenos con mayor presencia internacional.
ESTRATEGIA VISUAL
Tacla ha adherido a la idea de la permanencia de la pintura tradicional, liberada de prejuicios y discursos teóricos. Su obra ha evolucionado desde la pintura de imágenes que tenían como referente la música y cultura afro-latina e indígena americana, a una pintura neoexpresionista, netamente paisajística y urbana, donde sobresalen la fuerza, el oficio y la complejidad.
Admirador de Francis Bacon y su técnica estructurada de la imagen, reconoce además, la influencia de Sigmar Polke y del chileno Juan Downey con quien tuvo la oportunidad de compartir en Nueva York.
Utiliza los medios tradicionales de la pintura, en especial óleo y acrílico. Los soportes más recurridos son tela, yute, y papel. Generalmente, realiza obras de gran formato, destacando grandes trípticos que lo han acercado a la pintura mural.
Evidenciando un sólido dominio del dibujo y de las técnicas pictóricas, desarrolla en sus telas elementos gráficos como signos abstractos o jerogliflos personales que combina con manchas de aspecto húmedo y figuras de aspecto óseo. Su búsqueda se mueve en torno a la creación de una caligrafía de la memoria que le permite fijar el recuerdo del paisaje natal, tales como el desierto de Atacama, imágenes sacadas de obras célebres de la historia del arte, la arquitectura clásica o edificios con peso institucional que acentúan el contraste entre la civilización moderna y la naturaleza.
De acuerdo al crítico Donald Kuspit, la obra de Tacla marcada por innumerables citas y referencias culturales, ofrece una profunda alegoría sicológica sobre la paradoja civilización y naturaleza, simbolizados por la arquitectura en su función de construcción social que alberga y el desierto como naturaleza susceptible de ser destruida.
También ha destacado como dibujante en diversas publicaciones ilustradas.
EXPOSICIONES
PREMIOS Y DISTINCIONES
1981 Beca de la Corporación de Amigos del Arte, Santiago.
1986 AT&T Foundation. Estados Unidos
1987 New York Foundation for the Arts. Estados Unidos
1988 Beca de John Simon Guggenheim Memorial Foundation. Estados Unidos
1991 New York Foundation for the Arts. Estados Unidos.
1992 Premio Eco Art, Brasil.
1995 Premio del Círculo de Críticos de Arte de Santiago, Chile.
OBRAS EN OTRAS COLECCIONES PÚBLICAS
MUSEO CHILENO DE ARTE MODERNO, SANTIAGO, CHILE
Sin Título, 1993, óleo sobre yute, 98 x 78 cm
CORTE DE LA VIVIENDA DEL BRONX, NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS
GALERÍA RAMIS BARQUET, MONTERREY, MÉXICO
SALA TACLA, CIUDAD EMPRESARIAL, HUECHURABA, SANTIAGO
Irrealidad Eterna, mural.
Imagenes:


No hay comentarios:
Publicar un comentario